el cine es en su misteriosa transparencia un oxímoron por excelencia.
“Seguimos comprometidos en aportar al desarrollo y crecimiento de la Industria en nuestra región en todas las áreas: desarrollo, producción, distribución y ventas. Tenemos claro que nuestra posición geográfica y presencia conforman una plataforma perfecta para que a través de este foro contribuyamos al crecimiento de las carreras de nuestrås cineastas”.
Pituka Ortega de Heilbron
Directora ejecutiva y Presidente
el cine es en su misteriosa transparencia un oxímoron por excelencia.
“Seguimos comprometidos en aportar al desarrollo y crecimiento de la Industria en nuestra región en todas las áreas: desarrollo, producción, distribución y ventas. Tenemos claro que nuestra posición geográfica y presencia conforman una plataforma perfecta para que a través de este foro contribuyamos al crecimiento de las carreras de nuestr@s cineastas”.
Pituka Ortega de Heilbron
Directora ejecutiva y Presidente
Si bien tu Fundación realiza actividades de Industria a lo largo del año, tu Festival dedica parte de su programación a actividades puntuales de Industria en Festival, como talleres, charlas y clases magistrales, a veces dirigidås a cineastas de trayectoria, en otras a nuestro público en general o a grupos específicos como adolescentes y jóvenes e incluso niñas y niños.
Nuestra Industria en Festival enriquece sus conocimientos con las experiencias de representantes de distinción de la industria internacional del cine, estableciendo espacios seguros que nutren nuevas posibilidades de inspiración, desarrollo, producción, comercialización y distribución de proyectos, o simplemente de disfrutar y aprender sobre el cine.
Fundamentada en nuestra consulta a 188 cineastas profesionales de Panamá, Centroamérica y el Caribe a inicios de 2021, IFF Panamá ForCinema —o ForCinema a secas— busca aumentar el acceso a capacitaciones para los pequeños negocios creativos y servicios complementarios de cine de nuestra región en temas técnicos de producción, distribución y comercialización de cine, así como mecanismos de aceleración de negocios y desarrollo de sus capacidades emprendedoras para colaborar y competir de mejor manera en la industria del cine latinomaericano.
Nuestras capacitaciones virtuales y presenciales, realizadas en alianza estratégica con el Laboratorio de Innovación del Grupo Banco Interamericano de Desarrollo, BID Lab, están dirigidas tanto a cineastas emergentes como a profesionales que deseen ampliar y/o actualizar sus conocimientos para enfrentarse a un mercado cinematográfico cada vez más competitivo y exigente en la región. Buscaremos la mayor diversidad y equidad posibles entre nuestrås participantes.
Pretendemos así consolidar un programa educativo que empodere, actualice y profesionalice al sector cinematográfico de Panamá, Centroamérica y el Caribe para contribuir al desarrollo e integración de nuestras cinematografías nacionales y promover la edificación de una industria con fuerza identitaria y sostenibilidad económica.
Para más información, por favor comunícate con Tu Industria en [email protected].
Precio de todas las actividades: 12.00 dólares más servicio.
Claire Denis (directora- Francia), Andrew Litvack (Productor y Escritor-USA), Nick Romano (actor- Panamá) y Mónica Bartholomeu (actriz- Panamá), contestan tus preguntas sobre Stars at Noon, ganadora del Grand Prix de Cannes 2022. Modera: Pituka Ortega Heilbron
Sábado, 3 de diciembre, de 9:30 a.m. a 10:15 a.m. en La Manzana (Santa Ana).
Claire Denis
Es una directora de cine establecida en París, y una de las voces artísticas más relevantes del cine francés contemporáneo. Luego de estudiar economía, Claire inició sus estudios cinematográficos en el Institut des hautes études (hoy en día École nationale supérieure des métiers de l’image et du son) donde se graduó en 1971. Su filmografía incluye Chocolat (1988), No Fear No Die (1990), I Can’t Sleep (1994), Beau Travail (1999), 35 Shots of Rum (2008), entre otros. Stars at Noon (2022), su largometraje más reciente, obtuvo el Grand Prize en Cannes.
Nuestra Industria en Festival enriquece sus conocimientos con las experiencias de representantes de distinción de la industria internacional del cine, estableciendo espacios seguros que nutren nuevas posibilidades de inspiración, desarrollo, producción, comercialización y distribución de proyectos, o simplemente de disfrutar y aprender sobre el cine.
Lanzamiento de los resultados del análisis de audiencia realizado por la Fundación IFF Panamá y BID Lab. Presenta: Maria Elena Provenzal
Sábado, 3 de diciembre, de 11:00 a.m. a 12:30 p.m. en La Manzana (Santa Ana).
La Fundación IFF Panamá en alianza con BID Lab realizaron un análisis sobre las preferencias de consumo de las audiencias y el mercado de cine latinoamericano en Panamá, Centroamérica y El Caribe en base a sus plataformas digitales y virtuales: el Canal IFF Panamá en Copa Airlines (2018 a 2021), Cinema Sánitas (2020 y 2021), la edición virtual del Festival IFF Panamá (2020) y la edición híbrida (2021).
Ven y conoce los resultados de este análisis y dialoguemos sobre la importancia de la audiencia.
Maria Elena Provenzal
Es ingeniera industrial y tiene una maestría de la universidad London School of Economics en Innovación Social y Emprendimiento. Se especializa como facilitadora y consultora internacional en formar a personas y equipos con las habilidades necesarias para abordar el futuro. Es miembro del Foro Económico Mundial a través de la organización Global Shapers Córdoba, y miembro del directorio de WeAmericas organización con foco en mujeres emprendedoras para América Latina.
Presentan: Essie Mastellari, Nayudell Ortega y Edwin Caballero de la Comisión Fílmica de Panamá.
Sábado, 3 de diciembre, de 2:00 p.m. a 3:00 p.m. en La Manzana (Santa Ana).
En este taller se presentará el procedimiento para aplicar al retorno económico. Dirigido a los profesionales nacionales que representen a las producciones extranjeras.
La Comisión Fílmica de Panamá es una oficina adscrita al Ministerio de Comercio e Industrias, creada para promover y facilitar el desarrollo de la industria cinematográfica en este país, brindando a los productores y directores de películas, programas de televisión y otros proyectos audiovisuales extranjeros, el apoyo y los beneficios necesarios con el fin de abrir nuevas oportunidades a la industria cinematográfica nacional.
con Laura Mora, Laura Baumeister, Pilar Moreno, Ana Endara, Delfina Vidal y Mercedes Arias.
Modera: Diana Sánchez
Domingo, 4 de diciembre, de 9:00 a.m. a 11:00 a.m. en La Manzana (Santa Ana).
En este panel conoceremos los procesos de inspiración, creación y escritura de las cineastas invitadas. ¿Qué les interesa explorar a través de su lente y cómo trabajan la construcción narrativa de sus historias? ¿De qué manera el cine les ha dado la posibilidad de indagar en sus inquietudes?
Laura Mora
Nació en Medellín, Colombia. Se graduó de la Escuela de Cine de Melbourne, Australia. Su filmografía incluye Antes del Fuego (2015); Matar a Jesús (2017), ganadora del premio Eroski, mención especial de nuevos directores y el premio Signis de la Crítica en San Sebastián, y Los Reyes del Mundo (2022), ganadora de la Concha de Oro en el Festival de Cine de San Sebastián.
Laura Baumeister
Nació y creció en Nicaragua y estudió en el Centro de Capacitación Cinematográfica de México. Es socióloga y directora de cine. Su filmografía incluye los cortos Isabel in Winter (2014), presentado en la Semana de la crítica en Cannes; Fuerza Bruta (2016), y Ombligo de Agua (2018). La hija de todas las rabias (2022), nominada al premio RTVE-Otra Mirada en el festival de cine de San Sebastián, es su primer largometraje.
Pilar Moreno
Es artista visual. Se graduó como psiquiatra en Madrid y se ha formado en arteterapia. Interesada en feminismo e inclusión, su trabajo artístico propone narrativas aparentemente poéticas y a la vez, críticas e irónicas sobre temáticas sociales y políticas. Para su Tranquilidad, Haga su Propio Museo es su primer largo como directora y nace de su interés en el arte que se produce fuera del arte. Movida por este mismo interés, desarrolla desde el 2018 EnunaPapa, un proyecto de arte inclusivo de arte contemporáneo. Española, vive y trabaja en Panamá, donde colabora habitualmente con otros artistas, músicos y Cineastas.
Ana Endara
Es cineasta. Estudió dirección cinematográfica en la Escuela Internacional de Cine y Televisión de Cuba (EICTV) y es licenciada en ciencias sociales (Florida State University). Sus documentales La Felicidad Del Sonido (2016) -estrenado en IDFA Competition en la categoría Mid-Length Documentary-, Curundú (2007) y Reinas (2013), proponen diferentes perspectivas sobre la sociedad panameña y exploran su sentido de pertenencia. Panameña, vive y trabaja en Panamá.
Delfina Vidal
Es directora y guionista con más de 20 años de experiencia en la producción de cine y televisión. Fue alumna de Patricio Guzmán, Marta Andreu y Marta Hincapié. Como docente universitaria ha impartido cursos, diplomados y talleres de cine documental, cine de ficción, dirección y producción cinematográfica. Ha dirigido y producido junto a su socia Mercedes Arias los documentales Caja 25 (2015), Premio a Mejor Documental y a la Mejor Película de Centroamérica y el Caribe, IFF Panamá. Mejor Documental en lengua extranjera en Italia, Milan New Filmmaker’s Festival, Un día diferente, Out, la salida está en tu mente (2013) y el más reciente Tito, Margot y yo (2022), ganador del Fondo Ibermedia 2019 y del Fondo Cine de Panamá. En el presente trabaja como guionista para el Canal de Panamá.
Mercedes Arias
Junto a Delfina Vidal es fundadora de Betesda Films y trabaja como directora y productora de documentales independientes. Tiene una Maestría en Literatura de la Universidad de Massachusetts y un B.S. en Producción de Medios de la Universidad de Boston. Ha trabajado la mayor parte de su vida profesional como periodista en televisión, prensa y radio, donde presentaba su propio programa matutino. También ha trabajado para cadenas de televisión de habla hispana de Estados Unidos. En los últimos diez años ha migrado del periodismo a la producción cinematográfica. Tito, Margot y yo (2022), ganador del Fondo Ibermedia 2019 y del Fondo Cine de Panamá, es su documental más reciente.
Presenta: Ariel Escalante
Domingo, 4 de diciembre, de 11:30 a.m. a 13:00 a.m. en La Manzana (Santa Ana).
Hacer cine es una labor de pasión, es hacer un sueño realidad. Para nosotres como cineastas, lo fundamental es siempre buscar la forma de realizar nuestras películas, de elevar las voces de nuestra Centroamérica. Al compartir la experiencia de mi última película “Domingo y la Niebla”, busco reflexionar sobre la necesidad de ser fieles a nuestra visión artística, a la vez que buscamos formas de producir que sean coherentes con nuestra realidad económica particular.
Ariel Escalante
Estudió Ciencias Políticas en la Universidad de Costa Rica y Cine en la Escuela Internacional de Cine y Televisión (EICTV) en Cuba y la Universidad Concordia en Montreal. “El Sonido de las Cosas” (2016), su debut en largometraje, ganó el Kommersant Weekend Prize en el Festival Internacional de Cine de Moscú y representó a Costa Rica para los premios Óscar en 2018. Ese mismo año, Escalante Meza recibió el Premio Nacional de Cultura de Costa Rica. Su segundo largometraje, “Domingo y la Niebla”, se estrenó en la sección Un Certain
Regard del Festival de Cannes 2022, siendo la primera película centroamericana de la historia en participar de la Selección Oficial de ese Festival. “Domingo y la Niebla”, también ha participado de la Selección Oficial de Festivales como Toronto y Sitges, y ha sido seleccionada para representar a Costa Rica en los Premios Oscar 2023.
Seamos honest@s: el cine es una empresa cariñosa, tanto en tiempo y espacio como en recursos técnicos y financieros. Las alianzas y las colaboraciones son fundamentales para acceder, enfrentar y democratizar este costoso medio.
Con esto en mente y con el apoyo del BID LAB, en 2020 lanzamos el más completo foro de co-producción de Centroamérica y el Caribe bajo el título IFF Panamá Film Match: Foro de Coproducción de Centroamérica y el Caribe, como contraparte de Industria a tu Festival Internacional de Cine de Panamá.
L@s cineastas de Panamá, Centroamérica y el Caribe que tengan un proyecto de ficción, documental o híbrido —es decir, all of the above— en etapa de desarrollo podrán postularse a este dinámico Foro para profundizar sus conocimientos en herramientas de acceso a fondos, mercados y festivales internacionales de cine, y presentar su… cómo más decirlo, su bebé a potenciales coproductor@s, soci@s, inversionistas, agentes internacionales de venta, distribuidor@s y demás profesionales y expert@s internacionales de la Industria, para llevar sus proyectos a buen término.
Para ello, IFF Panamá Film Match organiza encuentros personalizados entre duplas de productor@s y realizador@s de la región y tomadores de decisión de la industria del cine, con el objetivo de fortalecer los proyectos y sus presentaciones a diversos mercados e, idealmente, establecer alianzas significativas a priori.
Para liderar con el ejemplo, durante el IFF Panamá Film Match y en representación de tu Fundación y del BID LAB, un jurado internacional independiente elige uno o más proyectos participantes para respaldarles con USD 10,000 en premios o con menciones honoríficas, en las categorías y en los montos que dicho jurado considere pertinentes.
Infórmate más contactándonos a [email protected].
Su Mirada
En 2019 tu Fundación IFF Panamá creó el primer fondo específico para mujeres cineastas de nuestra región de Centroamérica y el Caribe, bajo el pertinente nombre Su Mirada.
Su Mirada busca fortalecer y así equiparar la participación de las mujeres en la industria de la región a través de un fondo en efectivo que apoya a realizadoras mujeres cineastas de Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala, El Salvador, Belice, Cuba, Puerto Rico, República Dominicana, Trinidad y Tobago, Jamaica y Haití. Se trate de directoras con amplia experiencia o cineastas emergentes, Su Mirada busca asegurar su presencia en realizaciones y salas.
Para ello Su Mirada proporciona premios en efectivo por USD 15 000, divididos en dos categorías: USD 5 000 para un proyecto en fase de desarrollo y USD 10 000 para un proyecto en fase de postproducción. Estos premios son otorgados por nuestro cómplice en esta aventura, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.
Su Mirada apunta hacia la óptica femenina en largometrajes de ficción, documental, híbrido, experimental o animación, siempre y cuando posean una perspectiva autoral y social en temas de género, racismo, discriminación, derechos humanos y ambiente.
Infórmate más contactándonos a [email protected].
Primera Mirada
¿Has sostenido entre tus manos un ser vivo recién nacido? Sin exagerar y, claro, exagerando por completo: esa es la fragilidad y a la vez la promesa de un filme en su primer corte de edición.
Por ello tu Fundación y Festival, en su fé ciega por y continuo deseo de fortalecer la creciente industria audiovisual de nuestra región y ser así la plataforma por excelencia para el desarrollo de sus proyectos, fundó hace siete años Primera Mirada, fondo dedicado a llevar a buen término aquellos trabajos en etapa de postproducción.
Diversos jurados internacionales de primer nivel han compartido con numeros@s postulantes sus apreciaciones de sus trabajos en la intimidad de pequeñas salas de proyección, otorgando a un@ o más de ell@s parte o la totalidad de su premio. Todo ello gracias al apoyo de nuestro cómplice también en éste proyecto, el Banco Interamericano de Desarrollo. Porque nuestro desarrollo nace y depende de cómo nos percibimos, imaginamos y entendemos a nosotr@s mism@s a través de nuestras imágenes visuales y sonoras.
Infórmate más contactándonos a [email protected].
Incluso mucho antes de su nacimiento oficial el 28 de diciembre de 1895 en el Grand Café de la nº 14 del Boulevard des Capucines en París, así como a lo largo de toda su historia, el cine y su tecnología siempre han estado evolucionando. Porque cine es vida y la vida es evolución, después de todo.
Con ello en mente, en 2020 tu Fundación y el BID LAB, nuestro gran aliado, decidimos lanzar el programa Humanidad en Realidad Virtual, convocando propuestas cinematográficas a desarrollarse en realidad virtual o VR —sí, esa visión y manifestación del cine en la cual te pones una sala entera de teatro sobre la cara en la forma de un visor— en el marco del programa de nuevas tecnologías en la industria audiovisual.
Nuestro jurado eligió el proyecto Mosquito: historia de una herida de la cineasta panameña Ana Elena Tejera, el cual fue llevado a buen término con nuestro apoyo y estrenado en nuestro 10º Festival IFF Panamá en 2021.
Este 2022 re-lanzaremos la exhibición de Mosquito, un viaje tridimensional a través de nuestra perversa relación con el medio natural que nos dio vida. ¿Seremos capaces de sanar dicho vital nexo?
Con Humanidad en Realidad Virtual seguimos consolidando el pilar de innovación y tecnología de tu Fundación y Festival, promoviendo el potencial audiovisual de las nuevas tecnologías para comunicar historias de alto impacto social.
Fundación iff Panamá. Todos los derechos reservados 2022.
C. 15 Oeste, Panamá
Correo contacto
Sitio desarrollado por TON!C LATAM